García Résendis Karen.
Martínes Tecoapa Fabiola.
Parra Ramírez Jonathan Roberto.
Ramírez Mondragón Norma Daniela.
Sanchéz González Ricardo Stephan.
Grupo: 2216.
Materia: Informática Biomédica.
Profesores: Dr. Alejandro Alayola Sanzores; Lic. Verónica Luna de la Luz.
FACULTAD DE MEDICINA. 2012-2013.
Informática Biomedica. Grupo 2216. Practica clínica.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Bibliografia.
Teorema de Bayes:
Sox HC et al. Chapter 4. Understanding new information: Bayes’ Theorem. En: Medical Decision Making. American College of Physicians. 2006.
Heurísticas:
Eddy DM. Anatomy of a decision. JAMA 1990; 263(3):441-3. Incertidumbre en medicina.
Sox HC et al. Chapter 3. Probability: Quantifying uncertainty.En: Medical Decision Making. American College of Physicians. 2006. Pp. 27-51.
Errores cognitivos:
Kassirer JP. Capítulo 9. "Errores cognitivos". En: Kassirer J, Wong J, Kopelman R. Manual de razonamiento clínico. Wolters Kluwer, Ed. Lippincott Williams & Wilkins 201, págs. 39-41.
Pruebas clínica standard:
Eddy DM. Clinical policies and the quality of clinical practice. N Engl J Med 1982; 307:343-7.
Eddy DM, Clanton CH. N Engl J Med 1982; 306:1263-8.
Pruebas diagnosticas:
Kassirer JP. Capítulo 4. Uso e interpretación de las pruebas diagnósticas. En: Kassirer J, Wong J, Kopelman R. Manual de razonamiento clínico. Wolters Kluwer, Ed. Lippincott Williams & Wilkins 2011 (pág. 15 a 27)
Razonamiento clínico:
Sánchez-Mendiola M, Ponce de León ME. Capítulo 10 Razonamiento Clínico Implicaciones Educativas. Disponible en: Graue-Wichers E, Sánchez-Mendiola M, Durante Montiel I, Rivero Serrano O, Educación en las Residencias Médicas. ETM 2010.
Cap. 1 Visión Global. En: Kassirer J, Wong J, Kopelman R. Manual de razonamiento clínico. Wolters Kluwer, Ed. Lippincott Williams & Wilkins 2011. Págs. 3-7
Errores cognitivos:
Kassirer JP. Capítulo 9. "Errores cognitivos". En: Kassirer J, Wong J, Kopelman R. Manual de razonamiento clínico. Wolters Kluwer, Ed. Lippincott Williams & Wilkins 201, págs. 39-41.
Pruebas clínica standard:
Eddy DM. Clinical policies and the quality of clinical practice. N Engl J Med 1982; 307:343-7.
Eddy DM, Clanton CH. N Engl J Med 1982; 306:1263-8.
Pruebas diagnosticas:
Kassirer JP. Capítulo 4. Uso e interpretación de las pruebas diagnósticas. En: Kassirer J, Wong J, Kopelman R. Manual de razonamiento clínico. Wolters Kluwer, Ed. Lippincott Williams & Wilkins 2011 (pág. 15 a 27)
Razonamiento clínico:
Sánchez-Mendiola M, Ponce de León ME. Capítulo 10 Razonamiento Clínico Implicaciones Educativas. Disponible en: Graue-Wichers E, Sánchez-Mendiola M, Durante Montiel I, Rivero Serrano O, Educación en las Residencias Médicas. ETM 2010.
Cap. 1 Visión Global. En: Kassirer J, Wong J, Kopelman R. Manual de razonamiento clínico. Wolters Kluwer, Ed. Lippincott Williams & Wilkins 2011. Págs. 3-7
Posibles Soluciones.
Posibles soluciones al problema
planteado ¿Cómo
el conocimiento y aplicación de métodos informáticos y estadísticos para el
ejercicio de la medicina, influye específicamente al diagnostico y manejo de
los pacientes en la práctica clínica?
v Son necesarios los recursos informáticos en nuestros sistemas de salud ya que agilizan y nos ayudan en la resolución de problemas médicos beneficiando a los pacientes que son lo primordial, pero lamentablemente estos recursos no se han llevado en este centro de salud de santa Úrsula Coapa, y si se llevan a cabo como es el en el caso de expedientes clínicos son deficientes ya que no hay mucha confiabilidad en este tipo de programas que interfieren y repercuten en el paciente.
v Entablar platicas con el sistema de salud para
establecer el uso de expedientes clínicos electrónicos tener laboratorios en
las clínicas de primer nivel o uso de rayos x.
v Actualizaciones a todo el cuerpo médico, no solo
en conocimientos médicos como tal, sino que se actualicen de manera
informática, ya que en la era en la que el mundo se encuentra, las herramientas
electrónicas son de gran ayuda siendo de utilidad para el diagnostico, el
tratamiento y seguimiento de los pacientes.
Conclusiones:
v El Sistema y la actualización de la información
son las principales causas de errores y por lo tanto puede producir un efecto
adverso.
Una solución a este problema es el mejoramiento en el sistema de atención al paciente para tener una mejor calidad con el mismo. Al igual esto ayudara a reducir la fatiga y estrés de médicos para evitar el error sin falta.
Una solución a este problema es el mejoramiento en el sistema de atención al paciente para tener una mejor calidad con el mismo. Al igual esto ayudara a reducir la fatiga y estrés de médicos para evitar el error sin falta.
v Las pruebas diagnosticas sirven para disminuir la incertidumbre y dar un diagnostico más acertado tampoco significa que las pruebas de diagnostico nos den la solución solo son unas herramientas para orientar o reafirmar el posible diagnostico.
v La práctica clínica estándar siempre se llevan a cabo a pesar de que el médico no tenga idea de qué es lo que hace ( como se llama), y que estas también son una herramienta que utiliza el médico a diario para atender a su consulta y dar buenos diagnósticos.
v La clave para un buen diagnostico clínico, realizado a través del razonamiento clínico adecuado es: un balance entre estas dos estrategias (Analítico y no analítico) a fin de llevar a cabo el diagnostico clínico certero confiable y seguro, en beneficio del paciente, el cual es el método llevado a cabo por el doctor del centro de salud. Por lo cual podemos deducir que su experiencia es un arma fundamental para este proceso.
Pruebas diagnosticas.
Pruebas diagnosticas:
µDisminuir la incertidumbre sobre la presencia o ausencia de una enfermedad (diagnóstico).µMonitorizar evolución clínica. µEvaluar pronóstico, riesgo o estadío de una enfermedad.µPlaneación del tratamiento.
Antes de realizar una prueba debemos estimar la probabilidad de que un paciente presente tal o cual enfermedad.
µDisminuir la incertidumbre
Antes de realizar una prueba debemos estimar la probabilidad de que un paciente presente tal o cual enfermedad.
Para tal fin utilizamos una tabla de 2x2, con la que nos apoyamos para ver el resultado de nuestras pruebas, llamándolas sensibilidad (cantidad de enfermos que en realidad tienen la enfermedad y dan positivo en la prueba) y especificidad (cantidad de sanos que no tienen la enfermedad y que dan negativo en la prueba).
Así como el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo, con los cuales se obtiene el número verdadero de verdaderos positivos y de falsos negativos, respectivamente.
La estrategia central las pruebas diagnósticas en el proceso del razonamiento clínico es la revisión de la probabilidad de la enfermedad después de obtener nueva información.
En base a la entrevista realizada al médico, nos damos cuenta de que él no utiliza como debe de ser las pruebas diagnósticas ya que el usar las implica que él en verdad utilice la sensibilidad y especificidad de las pruebas que realice y que por ende las conozca, no solo que lo haga en base a la experiencia, sino que utilice números para calcularlas. Desconoce los datos y no sabe que son, mas no calcula si en verdad ese resultado positivo es positivo verdaderamente o ese positivo es falso (especificidad y sensibilidad).
Retomando lo que se nos proporciono en la entrevista, observamos que ellos solo manejan los resultados como "tiene o no tiene la enfermedad" mas nunca se preocupan si caen en la probabilidad de que puede que este erróneo ese resultado, o en caso contrario, un examen que refiere que no se tiene la enfermedad, en realidad sea positivo y dicha enfermedad que se descarto, esté presente en el paciente. Ahora bien, ellos jamás calculan los porcentajes de dichas pruebas, como las anteriormente mencionadas; ellos si tienen números que indiquen la enfermedad, la aceptan y le dan seguimiento así como tratamiento para dicha enfermedad y si no, nuevamente realizan una prueba diferente para un nuevo diagnostico.
¿Se lleva a cabo la práctica clínica estándar?
Práctica Clínica Estándar:
¿Qué es?
Son recomendaciones
no ambiguas sobre el manejo de un problema clínico específico en una clase
específica de pacientes.
Eddy MD. Clinical Policies and quality of.
clinical practice. N Engl J Med1982; 307: 343-7
En la entrevista...
A nuestra
consideración, ésta metodología es llevada a cabo por el médico que
entrevistamos y por lo visto en el resto del centro de salud, pues se manejan
tanto consultas ambulatorias como el control de pacientes diabéticos en consultorios
especiales.
El médico nos dijo que él lo que
hacía a diario en sus consultas era lo “típico” (tradiciónal), que es recibir a su paciente, hacer el
interrogatorio, continuando con la exploración física para corroborar lo dicho
por el paciente, dijo, y si se requieren estudios de gabinete se mandan a hacer
para tener un diagnóstico además nos
contó que dar tiempo de calidad al paciente es mucho mejor para quitar su
sintomatología, pero solo constan de 20 minutos por paciente, por política. Otra parte clave fue
cuando nos dejó presenciar como daba su consulta y lo que vimos fue que cuando dio un diagnóstico lo hizo con tal
rapidez que llegamos a creer que se debió a que ya dejó de utilizar los
métodos como el analítico pero no, más adelante decimos porqué; nos contó que el conocimiento que se aplica para
llegar al diagnóstico se lleva a cabo gracias a la experiencia que se adquiere con el tiempo, lo cual lo interpretamos
como “EXPERTO”, y también conlleva
un tanto de “EMPIRISMO”, ya que nos
dimos cuenta que el razonamiento clínico
es útil, citando lo que dijo “… la medicina no es de memoria, es ver como
funciona, cómo te habla el intestino… cómo se quejan para dar un diagnóstico…” y se da un método no analítico como analítico en la consulta, ya que el primero es más rápido y no
requieres de procedimientos largos y el segundo, como lo vimos en el uso del razonamiento clínico le es útil al médico cuando pide realizar exámenes de laboratorio.
De
igual manera nos dijo también, que solo los residentes recién egresados son lo
que piden exámenes de laboratorio (carga de la prueba), por que sin ellos no pueden realizar un
diagnóstico y que les faltan ciertas habilidades, que nosotros deducimos que se
adquieren con al experiencia, además de que sería excelente trabajar con protocolos,
lo cual aún no se implementa del todo.
Es
decir, él lleva a cabo la práctica clínica estándar en buena
parte de su ejercicio médico, mas no tiene el conocimiento conceptual de lo que lleva a cabo en su
práctica médica, creemos que la actualización en los médicos es un punto clave
para que conozcan que lo que hacen, ahora a nosotros como futuros médicos, nos
lo enseñan pero hoy en día, con un nombre definido. Y todo esto para evitar que siga siendo un dogma a seguir sin ponernos a pensar de donde surgió.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Errores cognitivos.
Los errores pueden ocurrir al momento de elegir un diagnostico y el tratamiento son hechos comunes en medicina. En el Institute of Medicine que casi 100000 muertes anuales se le podía atribuir a un error.
-Clasificación
Pueden clasificarse por etiología, patogénica, epidemiología, prevención, tratamiento, analogía y por tipos nosotros los clasificares en 3 tipos: sistemicos, cognitivos y sin falta, estos errores pueden considerarse como fallos en el diagnostico y razonamiento clínico.
-Origen del error
En algunos casos la generación de hipótesis defectuosas pueden atribuirse a una interpretación inapropiada de signos clínicos, a fallos en la identificación adecuada de los signos para sospechar una determinada enfermedad, o falta de conocimientos para evocar una enfermedad. Otro error ocurre cuando se elimina un diagnostico a pesar de los hallazgos clínicos son realmente compatibles con el.
También pueden ser por defectuosa formulación del contexto, defectuosa información o mal obtenida, defectuosa estimación de la prevalencia de la enfermedad, interpretación defectuosa de una prueba, modelo causal defectuoso, confianza excesiva en un axioma clínico, verificación defectuosa, incluido el cierre prematuro.
Los errores en el diagnostico pueden originarse por factores psicológicos, de los cuales se a atribuido por sesgo de ego, sesgo retrospectivo,el sesgo del autodisgusto del medico, la reciprocidad y otros.
Este tipo de error es el menos común entre los otros tres es silenciosa o atípica mas que nada este tipo de error ocurre por que el paciente no se sabe expresar o referirse frente a un medico, este tipo de error no esta en manos del medico
Este tipo de error es el mas presentado de los tres puede deberse a fallas técnicas el cual refiere que puede ser por falta de equipo necesario o fallas en la pruebas, también puede ser por fallas organizacionales que se debe al sistema que tiene dicho lugar o organización un ejemplo de esta falla es cuando un paciente va a centro de salud y nada mas tiene 20 minutos para su diagnostico cuando necesitaba mas esto aumenta la probabilidad de que ocurra un error, y por consiguiente un efecto adverso o centinela
Este tipo de error es totalmente provocado por el medico, este error puede ocurrir por exceso de confianza, falta de conocimiento, falta de metacognicion procesamiento de la información deficiente
-En la vida real
Ahora podemos transpolar lo antes mencionado con el audiovideo presentado en este blog, nosotros podemos ver que en la vida real puede llegar a ocurrir un evento adverso, debido a que nos menciona que el sistema le da cada 20 minutos a un paciente pero este puede ser de mas tiempo debido que como nos menciono el doctor algunos pacientes tienen una serie de problemas familiares y por lo tanto deben tener un poco mas de tiempo para tener un interrogatorio correcto, esto hace que el diagnostico no sea adecuando porque no estamos haciendo una recolección optima de información, por lo tanto precipita a un error.
Al igual podemos que pueden ocurrir errores sin falta que esto ocurre por el estrés del sistema, debido a que como dan 20 minutos los médicos entren en un estado de molestia por que les piden no pasarse de ese tiempo, esto provoca un mal genio, por lo que el paciente no muestra una confianza hacia el medico y no se puede obtener una recolección efectiva de datos, esto precipita un error de diagnostico.
El ultimo error que podemos apreciar es el error cognitivo, este se dio en la clínica que visitamos debido a que los médicos necesitan estar constantemente en actualización la información en medicina varia de año a año y es mucha, el medico tiene que estar preparado para hacer un diagnostico con la misma pero el tiempo aveces no es suficiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)